
Descripción de la investigación;
Investigación centrada en la evaluación del potencial de diversas fuentes de energía y en la caracterización de su impacto ambiental, incluyendo análisis del ciclo de vida y huella de carbono.
Esta investigación se focalizará en los impactos ambientales y a la caracterización de los recursos energéticos y las vías de conversión. Se centrará en la evaluación del potencial de una amplia gama de fuentes de energía (combustibles fósiles, renovables, biomasa) y en la caracterización del impacto ambiental vinculado a su explotación. Para cada vía de conversión de energía, se realizará una evaluación del ciclo de vida, lo que permitirá cuantificar la huella de carbono global y el impacto medioambiental de cada solución. La huella de carbono se vinculará a indicadores como la “energía incorporada” o el “rendimiento energético de la inversión”, que se integrarán en los modelos de planificación a largo plazo. El objetivo es incluir los impactos ambientales durante la construcción, el funcionamiento y la retirada en las actividades de planificación energética para evitar escenarios que puedan conducir, por ejemplo, a un uso insostenible de los bosques o a impactos excesivos en el uso del suelo.
Actividades realizadas;
Hasta la fecha, se llevaron a cabo las siguientes actividades:
- Definición de una ruta de trabajo a mediano plazo dentro de los objetivos de la investigación.
- Desarrollo de un modelo unicelda del sistema energético boliviano en EnergyScope TD y validación del mismo utilizando datos reportados por parte del Balance Energético Nacional y Anuario Estadístico Histórico de AETN.
- Presentación oral del artículo “Towards low-carbon energy systems: The case of Bolivia until 2035” en 36th International Conference on Efficiency, Cost, Optimization, Simulation and Environmental Impact of Energy Systems - ECOS 2023.
- Presentación oral del artículo “Environmental life cycle assessment of hydropower plant in Bolivia” en 36th International Conference on Efficiency, Cost, Optimization, Simulation and Environmental Impact of Energy Systems - ECOS 2023.
- Elaboración y lanzamiento de convocatoria para tesistas de licenciatura en el área temática de energía en el marco del proyecto “Modelos de sistemas energéticos a medida para la planificación energética en Bolivia”.
- Entrevista y evaluación a candidatos para tesistas de licenciatura en el área temática de energía en el marco del proyecto “Modelos de sistemas energéticos a medida para la planificación energética en Bolivia”.
- Participación como expositor en “Ciclo de charlas sobre Energías en Bolivia” organizado por la Dirección de Interacción Social Universitaria (DISU) y ECOMUNDI Bolivia.
- Participación como expositor en “Taller anual de avances y desafíos en energía” organizado por el Centro Universitario de Investigaciones en Energías (CUIE).
- Entrevistas y evaluación a candidatos para tesistas de licenciatura en el área temática de energía en el marco del proyecto “Modelos de sistemas energéticos a medida para la planificación energética en Bolivia”.
- Participación como expositor en “Jornadas de Ingeniería Mecánica, Electromecánica y Energía” organizadas por la Sociedad de Ingenieros Bolivia (SIB) y el Colegio de Ingenieros MecánicosElectromecánicos de Cochabamba.
- Supervisión de tesista de pregrado en la temática “Proyección de la demanda energética nacional en el sector minero mediante una metodología bottom-up y caracterización tecnológica”.
- Supervisión de tesista de licenciatura en el tema “Diseño y Dimensionamiento de un Sistema Multi-Energético para Localidades del TIOC de Raqaypampa”
- Desarrollo y validación de un modelo regional del sistema energético boliviano en EnergyScope Multicell, incluyendo departamentos y sistemas aislados para incrementar la cobertura geográfica, haciendo uso de datos reportados por parte del Balance Energético Departamental, Memoria Anual de CNDC, Anuario Estadístico Histórico de AETN, Anuario Estadístico de ANH, Memoria Anual de YPFB Transporte y Memoria Anual de YPFB Logística
- Caracterización de la demanda energética nacional mediante una metodología bottom-up para los sectores residencial, comercial, servicios, industrial, mineria, agricultura, pesca y otros.
Publicaciones;
Hasta la fecha, se han realizado las siguientes publicaciones:
- Elaboración y presentación de artículo científico de conferencia para ECOS 2023 (25-30/06/23) “Towards low-carbon energy systems: The case of Bolivia until 2035”
- Elaboración de artículo como co-autor en la conferencia internacional SDEWES Chile (14- 17/01/24) “Techno-economic and environmental comparison of hybrid systems based on biogas and diesel”.
Las siguientes publicaciones se encuentran en desarrollo:
- Elaboración de artículo como autor principal para la conferencia internacional ECOS 2024 “A two-step cascade modelling between EnergyScope-Bolivia and PyPSA-BO for energy transition planning. Part A: Impacts of demand scenarios”.
- Elaboración de artículo como co-autor para la conferencia internacional ECOS 2024 “A two-step cascade modelling between EnergyScope-Bolivia and PyPSA-BO for energy transition planning. Part B: Geo-spatial characterization and effects”.
- Elaboración de artículo a ser presentado como autor principal para revista internacional “Longterm modelling for Bolivian energy transition: Regional approach across power, heat, cooling and transport sectors”.
Resultados y escenarios;
Resultados preliminares obtenidos:
- Alta similitud entre el balance energético nacional y el sistema simulado para la validación con los datos de 2021 (0.6% referente al consumo energético final y 1% referente a las emisiones de gases de efecto invernadero).
- Se llevó a cabo una optimización para 2035 que incluía los planes futuros, los precios del combustible y los costes de las tecnologías desde el punto de vista del gobierno. De esta manera, 24 se logró incorporar un 66% de participación de energías renovables en el consumo energético final y una reducción del 49% de emisiones respecto a 2021.
- Se ha demostrado que un sistema energético boliviano con un alto porcentaje de recursos renovables podría satisfacer un aumento significativo de la demanda energética de todos los sectores a cualquier hora del año.